Mi diario didáctico
martes, 26 de junio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
Secuencia didáctica
Nombre de la
maestra: Alicia García Martínez.
Materia: Lengua
castellana y literatura.
Título de la
secuencia: Representación teatral.
Temporalización:
La secuencia didáctica se extenderá a lo largo de dos semanas y todas
las actividades tendrán una duración aproximadamente de 9 horas y media.
Justificación
de la secuencia didáctica: esta secuencia didáctica es relevante para el
alumnado porque los niños aprenden de una manera divertida la interpretación de
los textos. También actúan en público durante el desarrollo del producto final con lo que aprenden a
desenvolverse con mayor facilidad ante la sociedad, al igual que también tienen
más seguridad y confianza en sí mismos.
Objetivos
didácticos:
·
Comprender y expresarse oralmente y por escrito
de forma adecuada en lso diferentes contextos de la actividad social y
cultural.
·
Utilizar la lectura como fuente de placer y de
enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición
literaria para desarrollar hábitos de lectura.
Contenidos:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
·
Participación y cooperación en situaciones
comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la
convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las
normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el
intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
·
Comprensión y valoración de textos orales
procedentes de la radio, de la televisión o Internet con especial incidencia en
la noticia para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que
resulten significativos.
·
Comprensión y producción de textos orales para
aprender y para informarse, tanto que los producidos con finalidad didáctica
como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y
en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formación (las exposiciones de
clase).
·
Uso de documentos audiovisuales para obtener,
seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación,
clasificación, comparación)
·
Actitud de cooperación y de respeto en
situaciones de aprendizaje compartido.
·
Interés por expresarse oralmente con
pronunciación y entonación adecuadas.
·
Utilización de la lengua para tomar conciencia
de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia
conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las
diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir.
Comprensión de textos escritos.
·
Comprensión de la información relevante en
textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como
correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.
·
Comprensión de información general en textos
procedentes de medios de comunicación social con especial incidencia en la
noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacas en
titulares, entradillas, portadas…
·
Comprensión de información relevante en textos
ara aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica
como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y
explicaciones).
·
Integración de conocimientos e informaciones
procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información
(identificación, clasificación, comparación, interpretación).
·
Utilización dirigida de las tecnologías de la
información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y
modelos para la composición escrita.
·
Interés por los textos escritos como fuente de
aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la
convivencia.
Composición de textos escritos.
·
Composición de textos propios de situaciones
cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia,
avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos
géneros.
·
Composición de textos de información y opinión
propios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con
especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones
simuladas o reales.
·
Composición de textos propios del ámbito
académico para obtener, organizar y comunicar información ( cuestionarios,
resúmenes, informes sencillos, explicaciones…).
·
Utilización de elementos gráficos y
paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la comprensión
(ilustraciones, gráficos, fipografía).
·
Valoración de la escritura como instrumento de
relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los
conocimientos.
·
Utilización guiada de programas informáticos de
procesamiento de texto.
·
Interés por el ciudadano y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
Bloque 3. Educación literaria.
·
Lectura, personal, silenciosa y en voz alta, de
obras adecuadas a la edad de intereses.
·
Lectura guiada de textos narrativos de tradición
oral.
·
Desarrollo de la autonomía lectora, de la
capacidad de la elección de temas y textos y de expresión de las experiencias
personales.
·
Dramatización de situaciones de textos
literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
·
Reconocimiento de los elementos del contexto
comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o
escritas del intercambio comunicativo.
·
Identificación de estructuras narrativas,
instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y la
composición.
·
Conocimiento de las normas ortográficas
apreciando su valor social de ceñirse a ellas en los escritos.
·
Reflexión, uso y definición intuitiva de la
terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación:
denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra, sílaba; género y
número; determinantes; tiempo verbal (presente, pasado futuro).
Criterios de
evaluación:
1.
Participar en las situaciones de comunicación en
el aula, respetando las normas del intercambio: guardar turno de palabra,
escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.
2.
Expresarse de forma oral mediante textos que
presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos,
vivencias.
3.
Captar el sentido de textos orales de uso
habitual reconociendo las ideas principales y secundarias.
4.
Localizar y recuperar información explícita y
realizar inferencias directas en la lectura de textos.
5.
Interpretar e integrar las ideas propias con la
información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la
comprensión a través de la lectura en voz alta.
6.
Redactar, reescribir y resumir diferentes textos
significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y
adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las
normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte
papel como digital.
7.
Conocer textos literarios de la tradición oral y
de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas
de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la
escritura de dichos textos.
Diseño de la tarea
Producto
final: Una obra de teatro
Secuencia de
actividades detallada:
Actividad 1: Asamblea (1 hora)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg71fOTSx0btCqMw7e2vUzcYNmP2MpiTr4ksGtCw3Wppz3TjQavlRKBh413BJFZFRebVYTYe8_3cPH_fvW0PWCpdeksrT8ty_I38Dm5rK8jQ9jgH8kjp4QGSw5aJhRcSKQlWrckLPSyNJ0/s320/cuentos-para-ninos-9788467701173.jpg)
-Competencias báscias: Tratamiento de la información y competencia digital.
Actividad 2: Lectura de cuentos cortos (40 minutos)
Actividad 2: Lectura de cuentos cortos (40 minutos)
En esta actividad se les da a los niños diez cuentos cortos,
para que lean los títulos y posteriormente elijan los tres que más les llamen
la atención para leerlos.
·
El cerdito valiente de la granja: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-el-cerdito-valiente-de-la-granja/
·
El cumpleaños del dragón: http://www.cuentosinfantilescortos.net/el-cumpleanos-del-dragon/
·
El hada del bosque: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-el-hada-del-bosque/
·
El payaso del circo del sol: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-el-payaso-del-circo-del-sol/
·
El ratoncillo diminuto: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-el-ratoncillo-diminuto/
·
La hormiga y el grano: http://www.cuentosinfantilescortos.net/la-hormiga-y-el-grano/
·
Las estaciones del año: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-las-estaciones-del-ano/
·
Los patos del lago: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-los-patos-del-lago/
·
Popi, el niño mago: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-popi-el-nino-mago/
·
Sarita, la rana saltarina: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-sarita-la-rana-saltarina/
-Competencias básicas: tratamiento de la información y
competencia digital, competencia en comunicación lingüística.
Actividad 3: Redacción sobre un cuento corto (30 minutos)
En esta actividad los niños tienen que elegir el cuento que
más les haya gustado y posteriormente hacer una redacción que conste de dos
partes:
·
Resumen: los niños deberán de diferenciar las
tres partes del texto y resumir cada una de ellas, haciendo un resumen breve y
conciso.
·
Moraleja: los niños deberán buscar la moraleja
del cuento que han elegido, porque las moralejas nos enseña.
-Competencias básicas: tratamiento de la información,
competencia en comunicación lingüística autonomía e iniciativa personal.
Actividad 4: Reflexión (20 minutos)
Esta actividad consiste en trabajar y reflexionar sobre lo
trabajado en las dos actividades anteriores, para ello haremos una puesta en
común de los valores que se pueden aprender en cada cuento. En la puesta en
común hay que respetar los turnos de
palabra, el tono de voz, posturas y gestos adecuados.
-Competencias básicas: competencia en comunicación lingüística.
Actividad 5: Dictado (20 minutos)
Esta actividad consistirá en dictarles a los niños un pequeño
texto en el que se marcarán bien los signos de puntuación, para después en la
corrección comprobar si los niños son capaces de captar cada una de las pausas
y colocarlas en el lugar correcto.
-Competencias básicas: competencia para aprender a aprender,
comunicación lingüística.
Actividad 6: Clasificación de palabras (30 minutos)
En esta actividad trabajaremos los tipos de palabras para
ello utilizaremos el texto que podemos encontrar abajo en el que tendrán que
seleccionar solo las palabras que se puedan clasificar en:
·
Determinante artículo, haciendo referencia al
género y número.
·
Determinante posesivo, haciendo referencia a la
persona y al número.
·
Sustantivo, haciendo referencia al género y
número.
·
Verbo, haciendo referencia a tiempo verbal
(presente, pasado y futuro),de la persona y del número.
Mi gato quiere ser poeta, y para ello revisa todos los días estos
libros, anota con cuidado cada cosa que hago y que digo. Ayer no más, en uno de
mis recitales, apareció de incógnito entre la gente. Al terminar la función, se
acercó con este libro en la mano, quería que lo firmara. Yo le reconocí de
inmediato y le hice que esperara para yo leer el poema.
-Competencias básicas: competencia en comunicación lingüística.
Actividad 7: Lectura de noticia y puesta en común (40
minutos)
En esta actividad trabajaremos la actualidad para ello
seleccionaremos esta noticia http://www.periodicodomine.com.ar/articulos_024_racismo.htm
de la página web del “periódico domine”
que trata sobre el racismo, llevaremos a cabo una lectura detenida y comprensiva,
mediante el cañón digital, posteriormente los niños se agruparán de seis en
seis para realizar un comentario. Se hará una puesta en común en la que cada
uno de los grupos de una pequeña idea sobre su comentario. Así el docente, tras
la reflexión de los niños les explicará el problema del racismo, viendo los
aspectos negativos que tiene para sociedad y viendo las repercusiones que puede
tener.
-Competencias básicas: tratamiento de la información y competencia
digital, competencia cultual.
En esta actividad los niños se organizarán en grupos de tres
personas, cada uno de esos grupos tendrá que inventarse un cuento en el que
todos tendrán que aportar opinión y tendrán que participar todos los miembros,
para ello se les proponen que repartan el trabajo, es decir, que uno de los
niños se invente la introducción y el desenlace, otro niño se invente el
desarrollo y el otro haga las ilustraciones. Así podemos propiciar el
aprendizaje cooperativo ya que aumenta la autoestima, cada miembro adquiere
determinadas responsabilidades, interactúan entre ellos y se sienten íntegros y
aceptados en el grupo. Este cuento deberá de tener algo de lo que sacar
sustancia, es decir, tendrán que integrar en el cuento una moraleja, ya que la
intervención de una moraleja en un cuento es algo muy importante, pues les
enseña a los niños de una manera divertida valores como la solidaridad, la
sinceridad, la no discriminación, etc.
-Competencias básicas: autonomía e iniciativa.
Actividad 9: Trabajar las expresiones aprendidas (30
minutos)
En esta actividad los niños recordaran y trabarán con lo
aprendido en la exposición de expresiones realizada en la asamblea al principio
de la secuencia, para ello se les organizará en parejas y se les dará una lista
de diferentes situaciones dialogadas, para que ellos las interpreten con sus
compañeros y observar si las efectúan con la suficiente eficacia.
-Competencias básicas: competencia en comunicación lingüística.
Actividad 10: Creación de obra conjunta (30 minutos)
En esta actividad se realizarán 3 grupo de 6 personas cada
grupo se inventará una parte del texto: grupo uno, la introducción; grupo dos,
el desarrollo; grupo 3, la conclusión. Posteriormente se colocarán en corro y
cada uno de los grupos explica por encima la parte que han inventado y mediante
ideas que también pueden aportar otros compañeros se irá realizando la obra, se
empezará redactando el comienzo o introducción de la historia, posteriormente
el desarrollo y finalmente el desenlace o conclusión. Finalmente se darán los últimos
retoques para que la obra quede perfecta.
-Competencias básicas: competencia en comunicación lingüística,
competencia para aprender a aprender.
Actividad 11: Reparto de papeles (10 minutos)
Se hará una pequeña prueba para ver que alumno encaja mejor
en cada papel.
-Competencias básicas: competencia social y ciudadana.
Actividad 12: Primer ensayo (40 minutos)
En esta actividad se ensayará la introducción de la obra.
-Competencias básicas: competencia de comunicación lingüística,
competencia artística.
Actividad 13: Decoración del escenario (50 minutos)
En esta actividad prepararemos todo el escenario mediante
materiales reciclables que los niños deberán traer de casa, en la que los niños
se agruparan en grupos de seis para que cada grupo trabaje con una parte
distinta del decorado.
-Competencias básicas: competencia artística.
Actividad 14: Segundo ensayo (40 minutos)
En esta actividad se trabajara la parte del desarrollo de la
obra.
-Competencias básicas: competencia de comunicación lingüística,
competencia artística
Actividad 15: Preparación de vestuario (30 minutos)
En esta actividad los niños traerán cosas de sus casas que
puedan utilizarse para el vestuario de la obra, tanto ropa como accesorios
(gorra, bastón, careta), así los niños aprenderán que sin necesidad de abusar
del consumismo se pueden llegar a hacer cosas increíbles.
-Competencias básicas: competencia artística.
Actividad 16: Tercer ensayo (30 minutos)
En esta actividad se trabajará el desenlace de la obra.
-Competencias básicas: competencia artística y competencia de
comunicación artística.
Actividad 17: Ensayo final (30 minutos)
En esta actividad se ensayará la obra al completo, al igual
que se darán los últimos retoques para que el día de la representación no se
cometan errores.
-Competencias básicas: competencia artística y competencia de
comunicación artística.
Actividad 18: Representación de la obra (30 minutos)
En esta actividad concluye tolo lo anterior, los niños
actuarán ante todos los espectadores, tanto familiares como profesores como por
supuesto otros alumnos del centro.
-Competencias básicas: competencia artística y competencia de
comunicación artística, competencia social y ciudadana, competencia cultural y
artística.
• Aspectos metodológicos concretos
-Agrupamientos: en esta secuencia didáctica se realizan
diversos agrupamientos: actividad 7, 10 y 13, dividiendo la clase en tres
grupos de seis personas; actividad 8, dividiendo la clase en seis grupos de
tres personas.
-Uso de las TIC: se utilizarán en la actividad 1 (pizarra digital), actividad 2 (un ordenador para cada niño) u actividad 7 (cañoñ digital).
-Participación de la familia: la familia participa en la aportación de algunos materiales para la creación del decorado del escenario y también del vestuario, al igual que asistirán a la obra de teatro, que en este caso es el producto final.
-Actividades dentro y fuera del aula: las actividades se realizarán en una misma aula básica, escepto la actividad 1, que se realizará en una sala especial con pizarra digital y la última actividad que se realizará en un pequeño teatro, que es donde los niños representarán la obra.
-Uso de las TIC: se utilizarán en la actividad 1 (pizarra digital), actividad 2 (un ordenador para cada niño) u actividad 7 (cañoñ digital).
-Participación de la familia: la familia participa en la aportación de algunos materiales para la creación del decorado del escenario y también del vestuario, al igual que asistirán a la obra de teatro, que en este caso es el producto final.
-Actividades dentro y fuera del aula: las actividades se realizarán en una misma aula básica, escepto la actividad 1, que se realizará en una sala especial con pizarra digital y la última actividad que se realizará en un pequeño teatro, que es donde los niños representarán la obra.
• Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta si algún
niño tiene algún tipo de discapacidad o si extranjero con poco desarrollo en el
castellano y se les dará un trato adaptado a sus necesidades.
• Necesidades
-Espacios: aula básica, aula especial con pizarra digital y
un pequeño teatro.
-Recursos: materiales que los niños traerán de casa para la
elaboración del decorado y del vestuario, también es necesario una pizarra
digital, un aula de informática con 26 ordenadores y un cañón digital, a ser
posible situada en el aula básica.
Presentación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9zpmX6gYxzklphN_OwDxMTnbe5SDhGZQzeZo6-lbJZsrIYJsSUaJmvD3dPNUYx3K4X9AIx8qICE971zXxT_KgkZLcmK9kF7rf4BrfsxraVszvwJMvHz8d_AD5Fls5DuCyXUEiwMimqEA/s200/lorca.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnZAwVKQUWcPOCrOSNCPJ2xog2bMFRcuaJ9btPQEJORx4uvAnmcGSJvaBb4HuDJFazNsFr9KFhW2GurbTzJ250jKKYQgdOaQ7Jkx98D5FavN_EVoVnJlMP5q4WMG0iWuSVGjXX7hmdBmI/s200/ceuta.jpg)
Hola, bienvenidos a mi blog. Me llamo Alicia y tengo 18 años, nací en Lorca de provincia Murcia. Este año he tenido que venir hasta Ceuta para estudiar (ya que en la península no había plazas en otras facultades) lo que siempre he querido desde que era muy pequeñita, pues siempre he querido ser maestra y ya que soy más mayor quiero contribuir a formar lo que en un futuro serán adultos. Ya que estoy muy agradecida a algunos de mis antiguos profesores, ellos me han ayudado ha llegar hasta donde estoy. Mi mayor pasión es la música pues podría estar todo el dia cantando, bailando y escuchando música... asi que mi hobbie era tocar la trompeta en una banda. También me gusta mucho el campo, pues es un ambiente en el que me relajo mucho y desconecto un poco de todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)